Adriana Díaz: “Al ajuste de Milei lo pagan las provincias”
Sostuvo que la situación actual es la consecuencia de "un programa de gobierno que vino a destruir el Estado comenzando por los Estados provinciales y municipales ahogándolos con la sequía de recursos y sometiéndolos al esquema de ‘látigo y billetera’, en donde las provincias como Catamarca son las que más riesgo económico corren”.
Compartir:
La diputada provincial Adriana Díaz (PI) se refirió en sus redes sociales a la situación económica del país y cómo, de acuerdo a los datos que se revelaron en los últimos días, afectará a nuestra provincia a partir de la caída de la recaudación que impactó en una baja de los fondos de coparticipación. “Este presente no puede sorprender a nadie, ya que es la consecuencia lógica y hasta matemática de un programa de gobierno que vino a destruir el Estado comenzando por los Estados provinciales y municipales ahogándolos con la sequía de recursos y sometiéndolos al esquema de ‘látigo y billetera’, en donde las provincias como Catamarca son las que más riesgo económico corren”, aseveró la legisladora.
"Hoy sabemos que el conjunto de las provincias perdió por coparticipación más de 12 mil millones de dólares en los 14 meses que lleva Milei en la presidencia; más allá de los apoyos que recibió en el Congreso de la Nación para garantizar ‘gobernabilidad’ y que le permitieron aprobar leyes con reformas profundas, estamos asistiendo impávidos a un retroceso en el esquema federal de nuestro país”, analizó la diputada. “El famoso ‘plan motosierra’ en materia impositiva también generó una profundización, tremenda y sin precedentes en gobiernos democráticos, de la desigualdad, con enormes beneficios para los ricos como la reducción del Impuesto a los Bienes Personales y castigos crueles para los más necesitados, como la eliminación de la devolución de 5 puntos del IVA para los jubilados”, ejemplificó.
Para la legisladora, “Catamarca tiene mucho que perder en este proceso, dada la debilidad de su capacidad industrial y su alta dependencia de los recursos mineros como factor casi exclusivo para alentar inversiones. Pero son inversiones que, si bien en una primera etapa generan puestos de trabajo, no lo hacen en la magnitud suficiente para reducir la dependencia del empleo estatal ni tampoco generan valor agregado local, entonces, preocupa mucho qué futuro trazan con estas políticas de Milei”.
FMI
Por otra parte, Díaz calificó de una incoherencia la algarabía que expresa el espectro libertario con respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Los mismos que decían que ir al FMI es irse a la ‘B’ en materia de política económica, o el propio presidente que hace algunos años consideraba que el FMI ni siquiera debería existir, hoy están exultantes ante la firma de un acuerdo por 20 mil millones de dólares”, recordó la dirigente pan-oficialista.
“Pero lo más grave es que, teniendo en cuenta la última experiencia durante el gobierno de (Mauricio) Macri, las expectativas no son para nada alentadoras; máxime si tenemos en cuenta que el programa acordado es un clásico del FMI: devaluación, flotación del dólar, meta exigente de acumulación de reservas, privatizaciones, reforma jubilatoria - suba de la edad mínima - y por supuesto más ajuste”, finalizó.