Dusso expuso en Chile sobre los beneficios del Corredor Bioceánico para la región

El vicegobernador planteó en Santiago el impacto regional del Paso de San Francisco como vía hacia Oriente.
viernes, 1 de agosto de 2025 0:00

Compartir:

El vicegobernador Rubén Dusso participó en representación de Catamarca en el Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericano, que se desarrolla entre el 30 de julio y el 2 de agosto en Santiago de Chile, con paneles y grupos de trabajo en la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de un evento de primer nivel para la geopolítica en «clave Sur-Sur», en la búsqueda de tejer camino hacia una comunidad de desarrollo compartido entre China y América Latina.

En dicho contexto el vicegobernador Rubén Dusso, luego de recibir a la comitiva oficial chilena durante las dos semanas pasadas en Catamarca, tuvo la oportunidad de exponer nuevamente en territorio chileno acerca de los beneficios del proyecto Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, iniciativa históricamente postergada que busca una mejor salida exportadora para la producción local hacia los mercados internacionales, en la actualidad sobre todo hacia Oriente.

“Es muy importante lo que está ocurriendo, que podamos juntarnos de un lado y del otro. Lo que hay que hacer para tener un estándar más importante en el tema, es que la gente está involucrada, y la gente está involucrada cuando conoce”, expresó Dusso en el encuentro.


“Se trabajará por una sinergia entre el sector público y privado y por una una infraestructura que permita el aumento de la producción y el empleo”, manifestó el vicegobernador.

"Lo que no hicimos por convicción, es muy probable que lo terminemos haciendo por necesidad. Salir por el Pacífico es poder tener la rentabilidad que nos permita más sostenibilidad y que esto se transforme en más y mejores oportunidades de desarrollo para nuestra región”, finalizó.


Un giro a la matriz productiva argentina

La iniciativa Bioceánica por San Francisco (Catamarca) guiará la producción de las regiones Noa, Nea y Centro argentinas por vías férreas, y a través del Paso de San Francisco, a los puertos de aguas profundas de la región chilena de Atacama. Se trata así de un proyecto capaz de dar un giro en la matriz productiva argentina, revirtiendo las asimetrías respecto a Buenos Aires.

El proyecto del Corredor prevé el ahorro de 15 días de navegación en los viajes hacia oriente, sumado a esto la ventaja de poder cargar en las aguas profundas chilenas buques con cargamentos de hasta 400 mil toneladas de mercadería, contra las 50 mil toneladas que hoy permiten los puertos de Buenos aires y Rosario. Esto significaría altos niveles de competitividad, por ejemplo, en las carnes, que podrían ahorrarse 15 días en el transporte hacia Oriente siendo ventajoso no solo por la disminución de costos de fletes sino por el cuidado en la calidad de los productos.

Para pensar al gigante asiático en Latinoamérica

Este encuentro de estudiosos de China en Latinoamérica, organizado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, el Consejo Sino latinoamericano y otras instituciones chilenas, reunió así a destacados y destacadas especialistas para dialogar sobre cooperación Sur-Sur, intercambios culturales y la proyección de las relaciones sino-latinoamericanas.

El evento tuvo de esta manera el objetivo de abrir un debate sobre el rol de China en el cambiante panorama económico global, la misión contemporánea de la investigación en sinología y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

Etiquetas: