El Senado expresó su satisfacción por los avances en el Corredor por el Paso de San Francisco
El Senado resaltó los avances en el Corredor Bioceánico y destacó el crecimiento económico y turístico de la reciente Fiesta Nacional del Poncho.
Compartir:
En la undécima sesión ordinaria del Senado de Catamarca, senadoras y senadores hicieron uso de la palabra para destacar el trabajo de realizado por el vicegobernador Rubén Dusso, y su equipo, en la realización de instancias de encuentro con la región chilena de Atacama y provincias del norte y centro argentinas, llevadas adelante durante la última semana en el marco de la Semana Binacional Argentina – Chile que incluyó tanto la visita de la delegación trasandina encabezada por el alcalde de la ciudad de Copiapó, Maglio Cicardini, como la organización local del Parlamento del Norte Grande y el "Integración Estratégica para el Desarrollo Federal y la Cooperación Transandina" que convocó a autoridades gubernamentales y portuarias de Córdoba y Santa Fe, siempre en aras de continuar los avances sobre el proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.
Fue la senadora Soledad Blas quien abrió las alocuciones para “felicitar al vicegobernador de la provincia de Catamarca y su gran equipo, porque hemos vivido grandes encuentros para todo el norte grande, con representantes de las diez provincias, para trabajar en una agenda en conjunto, así como la jornada binacional que nuestro vicegobernador continúa hoy en Chile”. “Cómo se viene trabajando, nos invita a soñar en grande; el Corredor Bioceánico va a poder ser una realidad y no una utopía. Todas las provincias están sumamente convencidas de que será una realidad que nos va a abrir la puerta para el Pacífico y, por lo tanto, va a llegar un gran desarrollo a todo el norte grande de la provincia”.
“Por supuesto que esto nos lleva a soñar grande, a poder decir que Catamarca es la impulsora de todo este trabajo y los puertos chilenos nos ofrecen a todas estas provincias una oportunidad de abaratar costos, de mejorar la logística, que sea una logística eficiente y la complementación entre provincias y la región chilena de Atacama”, expresó el senador Camposano, seguidamente.
“Nuestro país y nuestras provincias del Norte Grande podrán tener acceso, con un transporte marítimo con un 40% más barato que por otros puertos, para llegar a los países asiáticos donde está el gran consumo y la oportunidad de ventas de tanto sea mineral como productos agropecuarios”, añadió el senador Carletta.
“Todas las provincias del centro y norte de Argentina, ven en el paso de San Francisco la salida al Pacífico, la llegada de nuestras mercaderías hacia los mercados asiáticos, ahorrando 20 días de navegación marítima. La gran preocupación ahora no es el compromiso ni las ganas que tenemos nosotros y que tienen todas las provincias de completar el corredor bioceánico, el Belgrano Cargas, sino que entienda por favor el Gobierno Nacional que esto es necesario. El noroeste y el norte grandes no pretenden perjudicar a la nación, pretenden crecer, pretendemos crecer y dar mayor crecimiento a la posibilidad económica de Argentina”, expresó concluyentemente el senador por Tinogasta, Alanís Andrada.
A las muestras de apoyo realizada por sus pares, el senador Figueroa Castellano sumó su reconocimiento frente a los avances en materia de diálogo, encuentro y relación con las provincias y el país chileno en pos de la integración regional, así como la senadora Virginia del Arco remarcó la inclusión de la preocupación frente a la situación de desfinanciamiento del Hospital Garrahan en la agenda del Parlamento del Norte Grande.
“Esta región históricamente ha enfrentado severas desigualdades estructurales que se reflejan en indicadores críticos de pobreza, desnutrición infantil, acceso limitado a servicios de salud de alta complejidad y déficit en las estructuras sanitarias. De acuerdo a los datos oficiales que podemos ver, muchas de estas provincias presentan tasas de mortalidad infantil superiores a las del promedio nacional, una densidad de profesionales por habitante menor que otras jurisdicciones. Entonces, en este escenario que estoy describiendo, el Hospital Garrahan actúa como un centro de referencia federal indispensable para el país, donde más del 70% de sus pacientes provienen de nuestras provincias argentinas, siendo una porción muy significativa las que van desde el Norte Grande”, señaló la senadora por Paclín.
Cifras claras para un Poncho que crece
La oportunidad de la sesión ordinaria también abrió el espacio para que el senador por la Capital, Ramón Figueroa Castellanos, se exprese en relación a los números que arrojó la organización de la reciente edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.
“Vamos a responder con datos, porque la verdad que, si no es todo zaraza y cualquiera dice cualquier cosa de cualquiera, y es como que tenemos que prestar atención. Esta versión de La Fiesta del Poncho tuvo mil seiscientos seis expositores. El espectáculo estuvo planteado en cuatro escenarios, de los cuales tres de los escenarios fueron de forma gratuita y fueron números de nivel internacional y nacional. Hubo dos mil novecientos artistas catamarqueños en escena y veinticuatro artistas nacionales. En el escenario mayor se vendieron más de cuarenta mil entradas y cuatro de las siete noches se trabajó con entradas agotadas. Esto significa un quince por ciento más que el año anterior. En el Patio de las Provincias hubo más de trescientos mil espectadores. El volumen de ventas de la fiesta fue de cinco mil ochenta y tres millones de pesos, lo que equivale a un veinticinco por ciento más que el año veinte veinticuatro. La cantidad de visitas de personas físicas que entraron a la fiesta durante los diez días fueron de un millón cuatrocientas mil personas, 15,5 más que el año anterior”, precisó el senador capitalino.
“Cuando uno deja de mirar solo el festival en sí mismo, con los espectáculos, con las ventas, con las artesanías, y ve y trata de hacer una mirada más amplia, ve que el impacto económico y turístico ampliado de la fiesta, desde estacionamiento, alojamientos, comida, combustible, etcétera, etcétera, fue de treinta y un mil ochocientos ochenta y seis millones de pesos. La ocupación hotelera en la capital fue del ochenta por ciento durante los diez días de la fiesta del Poncho. Llegaron por vía aérea mil novecientos noventa y dos turistas, y hubo cinco vuelos especiales para la fiesta. Y, probablemente, para para los que vienen pensando en el déficit y en los números y en los datos macroeconómicos, este sea el dato más importante, por ahí estaría bueno que lean y se informen un poquito. La inversión total de la fiesta fue de dos mil trescientos millones de pesos, y el recupero de la inversión fue de dos mil quinientos cincuenta y ocho millones de pesos, es decir, doscientos cincuenta y ocho millones de pesos, dio de superávit sólo en el festival. Ni hablar lo que significó en hoteles, en gastronomía, combustible, etcétera, etcétera”, remarcó Figueroa Castellanos, felicitando, para cerrar, a toda la organización responsable.