Se realizó un conversatorio junto a mujeres referentes del trabajo por los Derechos Humanos
Bajo el título "Memorias de Resiliencias: Mujeres y Terrorismo de Estado", se trató así de una nueva instancia de valoración y puesta en común de la experiencia de mujeres referentes del trabajo por los Derechos Humanos y la Democracia, dentro de la historia argentina y catamarqueña.
Compartir:
Se llevó adelante en el Nodo Tecnológico, y con participación del vicegobernador Rubén Dusso y el senador Ramón Figueroa Castellanos, el conversatorio "Memorias de Resiliencias: Mujeres y Terrorismo de Estado", organizado por la Vicegobernación, la Dirección Provincial de Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la organización de DDHH La Obra, en el marco del inicio de las conmemoraciones del 24M.
Se trató así de una nueva instancia de valoración y puesta en común de la experiencia de mujeres referentes del trabajo por los Derechos Humanos y la Democracia, dentro de la historia argentina y catamarqueña.
Participaron en esta actividad que contó con la coordinación de Gretel Galeano; Monena Márquez, Roxana Molina, hija de "Coca" Sara Luján; y el director de Derechos Humanos de la Provincia, Hernán Velardez Baca.
Durante el encuentro se entregó un instrumento de Declaración de Interés Cultural a Monena Márquez por parte del Senado de Catamarca y la entrega estuvo a cargo del vicegobernador Dusso.
"Es necesario recordar que durante los primeros 20 años de denuncias y procesamiento de los responsables del genocidio, los delitos contra la integridad sexual no fueron tratados como delitos autónomos. Fue gracias a las presentaciones realizadas por ex detenidas políticas y al fortalecimiento de la conciencia de género que los juzgados federales de Capital Federal, Córdoba y Rosario que empezaron a definir las violaciones y agresiones sexuales sufridas por las mujeres durante la dictadura como "delitos autónomos de lesa humanidad"., expresó Gretel Galeano a propósito de la consigna de la jornada.
"Este reconocimiento busca un paso fundamental en el proceso de justicia y memoria, ya que no solo da visibilidad a estas experiencias desgarradoras, sino que también reivindica los derechos de las mujeres y su lucha incansable por justicia", cerró Galeano.